Alergia al polvo, ¿porqué se produce?
- Manuel Espíntoro
- 29 ago 2016
- 3 Min. de lectura
¿Qué es la alergia al polvo?
Las personas alérgicas generan anticuerpos para defenderse de las proteínas presentes en el entorno, de forma especial dentro de edificios y residencias. En los países desarrollados, la mayor parte de las personas pueden estar hasta un noventa y cinco por ciento de su tiempo en espacios cerrados, pasando poquísimo tiempo al aire libre; es obvio que esta modificación en los hábitos vitales ha implicado cambios en la frecuencia de muchas enfermedades crónicas, con singular incidencia en las enfermedades alérgicas respiratorias. Además de esto, la mayor parte de residencias de los países industrializados, merced a la mejora en los sistemas de aislamiento, sostiene temperaturas uniformes y cálidas. Cuando continuamos largos periodos de tiempo en estos entornos cerrados, respiramos aire rico en substancias potencialmente alergénicas y en concentraciones muy superiores que en el exterior, lo que facilita la aparición de alergia al polvo.
¿De qué forma se genera la alergia al polvo?
El polvo es la fuente número uno de alérgenos en los hogares, y es un ecosistema complejo compuesto por una mezcla de materia inorgánica y orgánica, que incluye escamas de piel humana, fibras, esporas de hongos, bacterias, virus, pólenes, insectos, derivados dérmicos de animales, restos de comestibles, plantas de interior y ácaros. El material inorgánico que contiene el polvo no genera sensibilización alérgica, al paso que el componente orgánico existente puede actuar como irritante o bien como alérgeno. Cualquier proteína presente en el polvo se puede comportar como alérgeno si es capaz de estar suspendida en el aire, ser aspirada y llegar hasta las vías respiratorias induciendo una contestación alérgica. La susceptibilidad para sufrir enfermedades alérgicas respiratorias depende de la predisposición genética y de la exposición en condiciones convenientes, o sea, en cantidad y tiempo preciso, a ciertas substancias que se comportan como alérgenos.
Si bien se puede ser alérgico a una o bien más de las substancias orgánicas presentes en el polvo, son los ácaros la fuente primordial de alérgenos del polvo de casa, generando potentes alérgenos.
¿Hay diferencias en la composición del polvo de unas zonas a otras?
En los trabajos iniciales de Voorhorst y Spieksma, estos estudiosos hallaron que las muestras de polvo provenientes de residencias holandesas cercanas a los canales contenían más de quinientos ácaros/gramo de polvo, al paso que las muestras de polvo recogidas en el sanatorio Valbella de la urbe suiza de Davos (sanatorio en el que ambientó Thomas Mann su conocida obra La montaña mágica), contenían cantidades insignificantes de ácaros. Esta diferencia en la concentración era, según ellos, la causa por la que los niños y niñas con asma alérgico por ácaros mejoraban de forma substancial cuando se les trasladaba a este sanatorio suizo, al reducir radicalmente el nivel de exposición a los ácaros. Poco más tarde, la asociación entre el asma y las pruebas cutáneas alérgicas positivas a los ácaros se confirmó en otros países, incluidos Australia, el país nipón o bien Brasil; y en la actualidad se reconoce a los ácaros del polvo familiar como la fuente primordial de alérgenos en el polvo de casa.
Existe una extensa gama de familias, géneros y especies de ácaros que se hallan en comestibles guardados, cereales, harinas, granjas, graneros y heno. La exposición a estos ácaros, y a sus alérgenos, asimismo puede darse en las residencias, especialmente en aquellas con inconvenientes de humedad. Se han identificado numerosas especies en el polvo de casa, y, por este motivo, se emplea el término ácaros familiares para todas y cada una de las especies de ácaros que se pueden hallar en el medioambiente familiar y para las que se hayan descrito procesos de sensibilización mediada por IgE.

Comments